domingo, 19 de mayo de 2013

BIENVENIDOS J.C. III 2013!!!

SEAN TODAS Y TODOS BIENVENIDOS!!!

En este espacio, emprenderemos el camino hacia nuestros objetivos ;
Iniciamos :

TÉRMINOS TÉCNICOS


RELACIÓN DE COMPRESIÓN


Relación de compresión (Rc): es la relación que existe entre la suma de volúmenes (V + v) y el volumen de la cámara de combustión. Este dato se expresa como el siguiente ejemplo: 10,5/1. La relación de compresión (Rc) es un dato que nos lo da el fabricante, no así el volumen de la cámara de combustión (v) que lo podemos calcular por medio de la formula de la (Rc). 


 La Rc para motores Otto (gasolina) viene a ser del orden de 8 - 11/1. Para motores sobrealimentados la relación de compresión es menor.. 
 La Rc para motores Diesel viene a ser del orden de 18 - 22/1. 

En la figura inferior tenemos como ejemplo que la relación de compresión es de diez a uno. Esto nos indica que el volumen total del cilindro se comprime diez veces para reducirse al tamaño de la cámara de combustión. Esta característica nos da una idea de las prestaciones del motor, su eficiencia y su potencia; en la medida que el número de la izquierda sea mayor, la relación será más elevada y las prestaciones superiores dentro de ciertos limites. 




PRESIÓN DE COMPRESIÓN

Los motores de combustión interna requieren que la compresión de cada cilindro sea la misma para funcionar adecuadamente y dependen de la compresión de la mezcla de aire y combustible para maximizar la energía producida por el motor. El movimiento ascendente del pistón en la carrera de compresión comprime la mezcla de aire y combustible en la cámara de combustión. Si hay fugas en la cámara de combustión, parte de la mezcla aire/combustible se escapa cuando se comprime, lo que resulta en una pérdida de potencia y gasto excesivo de combustible.

Compresi�n del motor


SINTOMAS DE PROBLEMAS DE COMPRESION

Cuando un motor tiene problemas de compresión puede presentar alguno o varios de los siguientes síntomas

  • Expulsa humo de cualquier color.
  • Es necesario acelerar más de lo normal para desplazarse (falta de potencia).
  • Elevado consumo de combustible.
  • Las revoluciones en ralentí son muy variables.
  • Problemas de arranque.
  • Se apaga constantemente.
  • Consume agua o refrigerante


CAUSAS DE PROBLEMAS DE COMPRESION

Las causas de una mala compresión se deben a que la cámara no tiene el sellado necesario y existen fugas por algún elemento de la cámara, por ejemplo:

  • Agujero de la bujía: La bujía puede estar mal colocada, no apretada o el agujero y/o rosca pudiera estar dañado
  • Válvulas: Una válvula dañada no permite un buen asentamiento en el orificio de la cabeza del motor, permitiendo fugas. Válvulas quemadas, desgastadas, con rasguños, dobladas pueden ser la causa. Así mismo resortes vencidos o dañados.
  • Anillos del Pistón: Si los anillos del pistón están flojos en el pistón o en la camisa se presentan fugas.
  • Junta de Cabeza: Una junta de cabeza dañada, mal apretada, mal asentada o mal seleccionada permitirá fugas.
  • Cabeza dañada: Una cabeza de motor con grietas permitirá fugas.
  • Bloque del motor: Si el bloque del motor presenta cuarteaduras en alguno de los cilindros entonces se presentan fugas.
  • Mala sincronización: Si sincronización del motor no es la correcta pueden no asentar correctamente las válvulas o no hacerlo a tiempo, esto puede deberse a una banda de sincronización gastada o algún problema en este subsistema.


COMO MEDIR LA COMPRESION - PROCEDIMIENTO

La compresión del motor puede hacerse con facilidad mediante un comprobador de compresión (manómetro) de los que se pueden adquirir en el mercado. Esta revisión da una buena información sobre el estado de desgaste del motor.

  • Llevar el motor a la temperatura normal de operación.
  • Quitar los cables de alta tensión de todas las bujías.
  • Quitar una de las bujías y colocar el manómetro cuidando que al conectarlo este tape por completo el orificio donde se instala la bujía en la cabeza del motor.
  • Tratar de arrancar el motor por unos segundos con el acelerador a fondo, es decir girar la llave para dar marcha al motor.
  • Anotar la presión indicada por el manómetro en un papel
  • Volver a colocar la bujía y repetir los dos pasos anteriores en el resto de los cilindros.

OBJETIVO DEL ÁREA COGNOSCITIVA:
Describir en forma oral y escrita el procedimiento para realizar la prueba de presión de 
compresión del motor, sin error.



LA CILINDRADA DE UN MOTOR

La cilindrada de un motor comprende ciertos valores que se obtienen realizando cálculos matemáticos que derivan de la medición geométrica de sus componentes.
Dicho más claro y sencillo, son mediciones que se obtienen de la parte fundamental del motor, que genera la fuerza motriz y actúa directamente con el combustible y lubricantes: Los pistones.
De esta apreciación introductoria debemos obtener dos conceptos que si bien son diferentes, están estrictamente ligados: Cilindrada unitaria y Cilindrada total.
La Cilindrada Unitaria abarca al volumen comprendido entre las posiciones que realiza el pistón en su funcionamiento, cuando ocupa el Punto Muerto Superior y su Punto Muerto Inferior.

Se obtiene mensurando la base del pistón (Π x diametro² /4) y multiplicándola por la altura del recorrido total o “carrera del pistón
La Cilindrada Total, entonces es simplemente multiplicar al valor obtenido en el cálculo de la Cilindrada Unitaria, por el número de pistones con el que cuenta el motor.
Cada resultado obtenido en estos cálculos, y debido a que el diámetro del pistón generalmente es expresado en milímetros, será expresado en milímetros cúbicos.
Por lo que, para obtener la cilindrada en centímetros cúbicos (como es frecuente verlo expresado) debemos dividir al resultado por 1000.




viernes, 15 de marzo de 2013

SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR


filtro.jpgcambioaceite.jpg

Hola, Hoy veremos lo que son los sistemas auxiliares, en un motor de 4 tiempos a gasolina.

Linda semana, cordiales saludos para todos y todas.

Las tareas a realizar son : El cambio de Aceite, y Cambio de refrigerante.

viernes, 22 de febrero de 2013

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS, J.C. III 20-13

NUEVAMENTE EMPEZAMOS  CON PIE DERECHO¡¡¡

Bienvenidos y Bienvenidas, esta es una nueva aventura en el camino del saber, por lo que les invito a internarnos de lleno , con todo nuestro cerebro, y con todo nuestro cuerpo, recuerden que la capacitación es 20% teoría y 80% práctica.

- Historia del motor de combustión -

En 1860, Jean Joseph Étienne Lenoir construyó el primer motor de combustión, con un rendimiento aproximado de un 3%. Siete años más tarde, en 1867, Nikolaus August Otto y Eugen Langen
presentaron en la Exposición Universal de París un motor de combustión perfeccionado con mayor rendimiento, aproximadamente un 9%.

En 1878, Otto construyó el primer motor de gas según el principio de cuatro tiempos con un rendimiento aproximado del 15%.

En el año 1883, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach desarrollan el primer motor de gasolina de cuatro tiempos para su utilización en el automóvil.

En 1897, Rudolf Diesel presenta un motor de gasóleo.

Los motores actuales son máquinas muy sofisticadas, y se emplean
en infinidad de vehículos, adaptando el tipo de motor a las necesidades del vehículo:
• Motores de gasolina y pequeña cilindrada en los ciclomotores y vehículos sin carnet.
• Motores de cilindrada media, de gasolina y Diesel en los automóviles.
• Motores Diesel de gran cilindrada en autobuses, camiones y otros vehículos industriales.

El motor es el conjunto mecánico que transforma la energía del combustible en energía mecánica (potencia) que el vehículo emplea para desplazarse.
El proceso se realiza quemando el combustible, (gasolina, gas, gasóleo,
biodiesel, alcohol), en el interior de los cilindros.

El motor está formado por cientos de piezas, las más importantes
y que forman los conjuntos mecánicos son:
A- El bloque  El conjunto biela-pistón
B- La culata   El árbol de levas
D- Distribución El cigüeñal y volante de inercia.









 Motor de dos tiempos

Este tipo de motor por su ligereza y coste, es ideal para motocicletas y vehículos de poca cilindrada.
Es un motor muy ligero, ya que elimina gran parte de los elementos del
motor de cuatro tiempos, entre ellos, los mecanismos de distribución. 
El motor de dos tiempos realiza su ciclo de trabajo es dos carreras del pistón (360 º). Cada vez que el pistón alcanza el PMS se produce el encendido de la mezcla, por tanto, el pistón realiza un tiempo en la parte superior y otro tiempo por la inferior en el cárter.

Los motores de dos tiempos no tienen válvulas, la entrada y salida de gases se realiza por lumbreras (aperturas en el cilindro que el pistón cierra y abre al desplazarse, similar al motor rotativo Walter).

En el primer tiempo el pistón sube desde el punto muerto inferior (PMI) al punto muerto superior (PMS) produciéndose el encendido antes de alcanzar el PMS, la parte superior del pistón realiza la compresión y en la inferior se introduce la mezcla de combustible y aire en el cárter.

En el segundo tiempo, el pistón se desplaza desde el (PMS) al punto muerto inferior (PMI), los gases producidos durante la combustión se expansionan empujando el pistón y descargando los gases quemados por la lumbrera de escape, en la parte inferior del pistón.

La mezcla entra en la parte alta del cilindro por la lumbrera de transferencia y se comprime en el cárter

El rendimiento de este motor es inferior al de cuatro tiempos ya que
la compresión no es enteramente efectiva hasta que el pistón cierra las lumbreras de transferencia y de escape durante su recorrido ascendente. Además, parte del volumen de mezcla sin quemar se pierde por la lumbrera de escape con los gases resultantes de la combustión.




jueves, 8 de noviembre de 2012

"HOY ES UN BUEN DÍA PARA NACER DE NUEVO"

¡¡BENDICIONES PARA TODOS!!

¿Con quién me casaré?

La mujer ideal para el hombre, debe ser del tipo ― barbee;
Es decir: rubia, ojos claros, delgada, hermosa y simpática, además de eso: que no hable, no gaste dinero, no se queje, no se vista mal, que no se demore en el baño, que cocine, que no grite ni reniegue con los hijos, que no hable tanto por teléfono ni lo contradiga en nada, etc., etc.


¡Por supuesto que tal mujer no existe!
Si bien todos tenemos defectos y virtudes, uno de los defectos de algunos hombres, es querer encontrar este tipo de mujer que su propia fantasía inventa de tanto mirar televisión o Internet.
Entonces algunos jóvenes piensan...    ¿con quién me casaré?

Natalia Fernández

¡Que tema tan interesante para jóvenes como tú, que tienen todo un futuro por vivir,te invito a leer algunos consejos prácticos, los cuales te ayudarán a tomar una decisión mas acertada para compartir toda una vida, no pierdas esta oportunidad, Dios te bendiga! 
L.T.


http://devociontotal.net/wp-content/uploads/2012/10/NoviazgoCristiano.pdf

miércoles, 7 de noviembre de 2012

JÓVENES CONSTRUCTORES. ..CON TODO!!!

Que tal???

Una semana llena de prácticas y tecnología.

EL DESARMADO DE : LA DISTRIBUCIÓN Y LA CABEZA DE CILINDROS .

Ayuda , ayuda, ayuda...

1.Bolt [2]  -1] Perno -Tornillo [2]
2.Upper camshaft timing belt cover2] Tapa Superior de engranes y correa de sincronizacion [banda de tiempo]
3.Cylinder Block3] Motor - Bloque de cilindros
4.Lower camshaft timing belt cover4] Tapa inferior del la banda de tiempo
5.Bolt [3]5] Perno-tornillo [3]
6.Crankshaft pulley6] Polea del ciguenial
7.Bolt7] Perno -Tornillo principal de la polea
8.Water pump pulley8] Polea de la bomba de agua
9.Bolt [4]9] Pernos-tornillos; de la bomba de agua [4]
10.Bolt [3]10] Pernos-tornillos de la tapa intermedia
11.Center camshaft timing belt cover11] Tapa intermedia de la banda de tiempo
Torques
Medidas de apriete
A - 27-44 in.lb. [3-5 Nm]A  27-44 in.lb. [3-5 Nm]
B - 53-71 in. lb. [6-8 Nm]B  53-71 in. lb. [6-8 Nm]
C - 81-89. ft.lb. [110-120 Nm]C. 81-89. ft.lb. [110-120 Nm]
D - 89-124 in.lb.[10-14 N,m]D. 89-124 in.lb.[10-14 N,m]
Partes que deben removerse, para tener acceso a los componentes de la banda de tiempo [correa de distribucion-timing belt]. Motor 2.0L [vin 3]


Aqui podemos observar, la parte de atras de la cabeza, para alinear observe la posicion de las levas de cada arbol. escape-exhaust, admision-intake [clic en la figura].
Para remover o instalar, la banda de tiempo;se usa una llave hexagonal, de esta manera se manipula el movimiento del tensor,.
Se afloja el tornillo central, se mueve el tensor contra la fuerza del resorte y se aprieta el tornillo para que detenga el tensor en esa posicion mientras se instala la banda.
Al terminar se afloja el tornillo permitiendo que el tensor tense la banda; antes de apretar el tornillo, luego  mueva ligeramente el ciguenial para que la parte floja de la banda, se traslade hacia el tensor....►
Esta es una de las formas en que se aprieta los engranes del arbol de levas , a falta de la herramienta; podemos usar la imaginacion,
 ..de lo que se trata es de evitar que el arbol de levas gire mientras se aprieta el tornillo;
por lo general , la forma mas segura de detener el movimiento del arbol de levas; es trabando el arbol en alguna parte de su recorrido, en la posicion de la cabeza.
Aqui tenemos las marcas del ciguenial
Crankshaft pulley - polea del ciguenial
Oil pan - deposito de aceite - carter
Align crankshaft timing marks - alineacion de las marca de tiempo del ciguenial.

2011
Actualizacion Constante
autor: Enrique celis
AUTOMECANICO.COM




https://acrobat.com/?d=s3NhYTynucBcVB4oP-Y*Hg





https://acrobat.com/?d=j9WMf928E3QEJgbLj0a5fA


Los cuatro tiempos del motor!!!










Nuestra siguiente lección, es el día 20 de Junio 2012 en este sitio. 



CONTINUAMOS...CON TODOOOO 

Sigamos estudiando de los Sistemas auxiliares de un motor de combustión interna, hoy toca el turno, a los sistemas de :

  • Lubricación 
  • Enfriamiento.
  • Alimentación 
  • Ignición

ABRIR ENLACES  EN LA ENTRADA DEL DÍA 26/04/2012

http://www.youtube.com/watch?v=T-7SGnIjagU



viernes, 26 de octubre de 2012

BIENVENIDOS A LA UNIÓN

Que gusto es el poder trabajar en tan bello departamento, reitero la bienvenida a todos los visitantes de esta página y mas que todo a los participantes del programa: Reparar Motor de Combustión Interna.
Espero que nos llevemos como siempre, de la mejor manera posible y que hagamos de este blog, nuestro salón  de estudio virtual.

 EMPEZAMOS:

lección-  1

Equipos, herramientas y materiales utilizados en la reparación del motor de combustión interna del automóvil.      Competencia. A-3 
UNIDAD DE COMPETENCIA: Seleccionar equipo, maquinaria y herramientas para reparar motores. 




lección-2

Normas de higiene y seguridad, que deben aplicarse al reparar el motor de combustión interna del automóvil.


Les sugiero abrir  el tema en la página de fecha 21/10/12            




























  https://www.dropbox.com/sh/y009b07aj4hgp3r/jtWAXqR8mr/GUIA%20A-3.pdf      

NO OLVIDE LLENAR SU AUTO EVALUACIÓN Y ENTREGÁRSELA A SU INSTRUCTOR EN LAS CLASES PRESENCIALES     

  
¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA   !!!      



HOLA!!! Estas son las lecciones en las próximas semanas:


lección-  3     

https://www.dropbox.com/s/ht0e78ft5ethkh3/GUIA%20A-1.pdf

lección-  4


https://www.dropbox.com/s/3h73vjhfok7ygpd/GU%C3%8DA%20A-2.pdf

lección- 5  COMPETENCIA: DIAGNOSTICAR ESTADO DE MOTOR.


https://www.dropbox.com/home/Competencia%20B

lección- 6




                   https://www.dropbox.com/s/ze50w4t9wird31v/GUIA%20C-1.pdf       

 https://www.dropbox.com/s/c28ym98c8ig8gom/GUIA%20C-2.pdf                                                               

domingo, 21 de octubre de 2012

SEGURIDAD OCUPACIONAL


Módulo: Mantenimiento y montaje de los sistemas de seguridad y confortabilidad del
vehículo.

Objetivo:

 Conocer las normas de higiene y seguridad que se deben tener en cuenta para poder trabajar con elementos y sistemas que utilizan electricidad.

Tema 1 NORMAS DE SEGURIDAD

Reconocimiento de Riesgos en El Trabajo
Cuando se trabaja en un taller mecánico siempre se esta expuesto a que existan condiciones subestandar(de riesgo) debido a instalaciones defectuosas y que el personal que allí trabaja pueda cometer acciones subestandar, las que pueden ocasionar daños a las personas, las que se deben evitar para que no se produzcan accidentes.
Las condiciones subestandar pueden ser entre otras:
- Instalaciones eléctricas defectuosas.
- Herramientas o equipos en mal estado.
- Ambiente de trabajo inadecuado (Falta de aireación, luminosidad, etc.)
- Falta de elementos de protección
Importancia de conocer las causas de los accidentes: 
de acuerdo al concepto de accidente este es un hecho imprevisto. Sin embargo, el que sea imprevisto no quiere decir que sea impredecible. Todos los accidentes tienen una causa bien definida que los provoca, por esta razón se deben conocer e identificar las causas y tomar las medidas necesarias tendientes a eliminar las causas, es decir, se evitará su repetición al tomar las medidas correctivas que correspondan.
Las causas básicas se clasifican en 2 grupos de acuerdo a su origen:
- El hombre.
- El medio ambiente.

Por un lado tenemos que el hombre causará accidentes cuando lleve a cabo acciones subestandar.
Por otro lado tenemos al ambiente que causará accidentes cuando existan condiciones subestandar.
Las acciones de riesgo se definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o falta de acción
(cosas que no se hacen) que pueden llevar a un accidente.
Vemos que se tratan de acciones comunes que muchas veces las hacemos sin pensar en que pueden
llevarnos a accidentes, toda acción insegura tiene una explicación.
Hay algo que lleva a esa persona a cometer una acción insegura. A ese algo ira dirigido especialmente la acción de prevención.
A ese factor que explica las acciones de riesgo, lo llamaremos factor personal.
Los factores personales pueden dividirse en tres grandes grupos:
 Falta de conocimiento o habilidad
 Motivaciones incorrectas o actitudes indebidas, se producen cuando la persona trata de
ahorrar tiempo, de evitar esfuerzo, de evitar incomodidades o de ganar un prestigio mal
entendido. En resumen cuando su actitud hacia su propia persona y la de los demás no es
positiva.
 Incapacidad física o mental, se produce cuando por diversos motivos o circunstancias la persona ha visto disminuida su capacidad física o mental como por ejemplo cuando no escucha bien, o cuando esta sumamente perturbado por algún problema del tipo familiar, laboral, etc.

El control de estos factores personales se puede hacer por entrenamiento, controles médicos y otras prácticas de buena administración.
Causas y orígenes de condiciones de riesgo de accidentes.
- Desgaste normal de las instalaciones o equipos, proceso natural a todo equipo y material debido al uso y al tiempo.
- Abuso por parte de los usuarios.
- Diseño inadecuado, donde podemos encontrar que las instalaciones no siempre han considerado la seguridad de su operación.
- Mantenimiento inadecuado, el no reemplazo de equipos viejos, la falta de repuestos y tantos otros factores relativos a la mantención, ubicación orden y aseo, que influyen siempre en los trabajadores que resultan expuestos a riesgos de cada trabajo.
La prevención de las condiciones de riesgos, para ser efectiva exigirá que ataquemos las causas anteriores.

Toda acción y condición insegura tiene un distinto grado de riesgo, habrán algunas de mayor riesgo y la posibilidad de peligro será mayor, habrá otras de menor riesgo en que la posibilidad de accidente sea lejana.

LOS ACCIDENTES SON COMPLEJOS, RARA VEZ IMPLICAN SOLO UNA CAUSA, NORMALMENTE EXISTEN CAUSAS MÚLTIPLES, QUE HAN OPERADO EN UN ORDEN SE SUCESIÓN Y EN COMBINACIÓN PARA PRODUCIR EL ACCIDENTE, ES DECIR, SE COMBINAN ACCIONES Y CONDICIONES  DE RIESGOS DE TRABAJO.

Medidas de prevención.
Toda medida debe atacar las causas de aquellas acciones y condiciones de riesgo  encontradas, o
sea, estando atento a la prevención. De los 3 tipos de factores personales y a los 4 grupos de causas
de condiciones de riesgos  podemos tener controlada casi toda la gama de posibles causas de accidentes laborales, ya que es inherente a la vida y al quehacer del ser humano.
Riesgos típicos de la especialidad.
Con respecto a los riesgos típicos de nuestra Especialidad, podemos decir que hacen referencia a todo riesgo laboral que se produce o provoca en un ambiente de trabajo denominado taller, por tanto se deben considerar todos los factores personales (acciones de riesgo de accidentes) y causas de condiciones subestandar ya mencionados y en especial al resguardo de posibles accidentes, de incendios por
solventes y combustibles ocupados en el proceso productivo y a accidentes por caídas debido al desorden o falta de limpieza, como así también por producto de la inexperiencia o falta de conocimiento del trabajador.

Tema 2 Inducción de Seguridad.

En el tema de la seguridad hay dos conceptos importantes que debemos definir y entender para lograr
entender que significa un trabajo seguro.
Estos dos conceptos que debemos manejar son las "Acciones y Condiciones de riesgo laboral”.
Acción Subestandar: es toda aquélla acción que realiza el operario consciente que puede provocar un accidente. Por ejemplo tirar aceite en el piso, dado que puede provocar el resbalamiento de otro operario o
accidentarse el mismo.
Condición Subestandar: es toda aquella acción donde el operario no se protege apropiadamente del riesgo,
generando en el medio de trabajo una condición propicia para un accidente. Por ejemplo dejar cajas un lugar donde transita gente
Conozcamos algunas normas relativas a la seguridad para la reparación de vehículos.
Normas de seguridad, disposiciones legales:
La organización legalmente responsable del seguro obligatorio contra accidentes la forman las asociaciones
profesionales. Todo empresario está obligado por la ley a pertenecer a la asociación profesional creada para su rama industrial.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Los locales de trabajo deberán tener salidas que por su construcción, número y, situación que posibiliten el abandono de los locales en caso de peligro.
2.- Las salidas de urgencia habrán de estar caracterizadas como tales claramente y en forma duradera.
Deberán dar al exterior o a una zona segura por camino más corto posible.
3.- En el caso de portones para vehículos y pasajes existe el riesgo de que se aplasten las personas entre los vehículos y las ruedas.

Fumar en los lugares de trabajo.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- No se permite fumar en zonas de trabajo en las que puedan desprenderse gases combustibles o
vapores combustibles.
2.- Estas zonas de trabajo se indicaran mediante el correspondiente letrero de prohibición de fumar.

Extintores y dispositivos de extinción de incendios.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Se dispondrá y mantendrán utilizables extintores apropiados en lugares fácilmente accesibles y bien visibles.
2.- Para apagar ropas que estén ardiendo se tendrán preparadas mantas extintoras y otros dispositivos de
extinción apropiados, como por ejemplo aspersores.

Fosos de trabajo e instalaciones subterráneas.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Con el fin de poder abandonar lo más rápidamente posible los fosos de trabajo y las instalaciones subterráneas en caso de peligro, deberá haber, por regla general, dos escaleras.
2.- En los fosos de trabajo de hasta 5 m de longitud y en las instalaciones subterráneas que tengan una o dos aberturas de trabajo, bastará con una subida de peldaños seguros, en lugar de una escalera.
3.- Cuando los fosos se ocupen con vehículos, se cuidará que queden abiertos en lo posible todas las
subidas. Si esto no es posible, habrá de quedar libre por lo menos una subida.
Cuando se ocupen los fosos con varios vehículos se dejará entre éstos una separación suficiente y se preverá en esta separación otra subida.

Instalaciones eléctricas y medios de servicio.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Las instalaciones eléctricas y los medios de servicio han de responder a las prescripciones legales y además a las disposiciones de las empresas locales de suministro de electricidad.
2.- En los recintos separados para realizar trabajo de limpieza, con líquidos combustibles y en los recintos
de carga de baterías, serán necesarias instalaciones eléctricas protegidas contra riesgos de explosión.
3.- En los fosos de trabajo, instalaciones de lavado e instalaciones subterráneas es necesario la instalación
especial para recintos húmedos. Las luces protegidas además contra deterioro mecánico.

Evacuación de gases.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Los gases y vapores, combustibles, tóxicos o perjudiciales para la salud, deberán evacuarse de los
locales de trabajo.
2.- Cuando se pongan en marcha motores de combustión interna en los locales de trabajo, deberán
conducirse al exterior los gases de escape.

Ventilación de los fosos de trabajo.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Los fosos de trabajo y las instalaciones subterráneas de más de 1.5 m de profundidad en los que, debido
a su configuración no se garantice la suficiente renovación del aire (como mínimo a n = 3 volúmenes / hora)
deberán dotarse de un sistema de ventilación forzada con el cual el volumen de aire renovado por hora sea
como mínimo el triple del volumen del foso o instalación subterránea respectiva.
2.- Cuando están presentes gases o vapores tóxicos o perjudiciales para la salud, el cambio de aire será n=
6 volúmenes/ hora.
3.- En el caso de ventilación forzada, las aberturas de aspiración deberán encontrarse en el suelo. En fosos
de trabajo de hasta 5 m de longitud basta una abertura de aspiración, en el caso de longitudes demás de 5m, deberá haber una abertura de aspiración en cada lado frontal del foso.
4.- Los dispositivos deberán ponerse en marcha antes de entrar al foso de trabajo.

Derrames y fugas de líquidos y lubricantes combustibles.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Si existe el peligro de que durante el trabajo se derramen líquidos combustibles (gasolina, disolventes),
deberán retirarse antes de comenzar el trabajo todas las fuentes de ignición que pueden inflamar los vapores combustibles.
2.- Los líquidos combustibles derramados han de recogerse inmediatamente y retirarse de los recipientes de
trabajo.
3.- Los lubricantes derramados pueden provocar caídas y por lo tanto deben recogerse inmediatamente.
Material de limpieza, aceite viejo o usado.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- El material de limpieza usado se recogerá en recipientes cerrados, no combustible. Los recipientes
deberán estar caracterizados especialmente.
2.- El aceite viejo se guardará en recipientes caracterizados, hasta el momento de su eliminación por
medios apropiados.
3.- El aceite viejo solo podrá eliminar por combustión en las instalaciones aprobadas por las autoridades,
previa presentación del informe pericial correspondiente. Lo mismo
será también válido para el empleo de aceite viejo con fines de calefacción.

Dispositivos de elevación. Trabajos en los vehículos elevados.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Los mecanismos que soportan la carga en las plataformas de elevación, deberán estar asegurados contra descenso inadvertido por medio de dispositivos especiales que actúen automáticamente.
2.- Los dispositivos de elevación transportables solo podrán llevar cargas en la posición más baja posible.
3.- Únicamente está permitido trabajar en o debajo de vehículos elevados, cuando estos estén asegurados
contra rodadura, basculación y descenso.
4.- Solo se podrá entrar en vehículos elevados cuando esté garantizado que debido a esa entrada no se
volcaran, rodaran o se deslizaran.

Aseguramiento de los vehículos contra movimiento.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- Antes de comenzar los trabajos, los vehículos deberán asegurarse contra movimiento inadvertido, por
ejemplo mediante el freno de estacionamiento, o mediante cuñas cuando están elevados.
2.- las partes de los vehículos accionados mecánicamente y los aparatos adosados, abran de asegurarse
contra movimiento inadvertido.

Trabajo de limpieza.

Normas de seguridad, disposiciones legales:
1.- No podrán realizarse trabajos de limpieza ni con líquidos combustibles ni con líquidos perjudiciales para
la salud o tóxicos.
2.- A diferencia del punto 1, podrán realizarse trabajo de limpieza con líquidos combustibles, pero no con
combustibles para motores de gasolina cuando:
a) se efectúen en un recinto especial independiente, ó
b) hayan de realizarse forzosamente en otros recintos debido a circunstancias especiales.
3.- cuando se realicen trabajos de limpieza en vehículos con líquidos combustibles, será necesario adoptar
las siguientes medidas de seguridad:
a) desconectar la batería o cubrir la instalación eléctrica activa, con el fin de impedir que se formen arcos
eléctricos.
b) no utilizar brochas o pinceles donde haya partes metálicas.
c) trabajar a una distancia suficiente de cualquier fuente de ignición.
d) no hacerlo en la proximidad de puestos de trabajo donde se realicen operaciones de soldadura.

. Actividades a realizar al final de la presente lección

 Mediante la observación en terreno, confeccionar un listado con las principales acciones inseguras  realizadas por los integrantes.
 Realizar un bosquejo de alguna acción o condición de riesgo laboral, en una hoja de oficio.
 Confeccionar un afiche de prevención de riesgos.

RECUERDEN ES UNA TAREA POR GRUPOOO.